miércoles, 29 de abril de 2009

Elaboración de un cuadro comparativo de los paradigmas psicopedagógicos

Elaboración de un cuadro comparativo de los paradigmas psicopedagógicos

  • Conductista
  • Humanista
  • Cognitivo
  • Sociocultural
  • Constructivista
    Constructivista social

En el cuadro se caracterizarán los siguientes elementos:

  • Principios fundamentales del paradigma.
  • Líderes del paradigma.

  • Algunas de sus propuestas educativas.

  • Aportes del paradigma a la educación.
  • Papel del Maestro.

  • Papel del Alumno-

  • Tipo de evaluación que propone-


  • Cada integrante del equipo desarrolló una propuesta inicial del cuadro fundamentada y la compartió a sus compañeros de equipo.
    Posteriormente se ha dado un intercambio de puntos de vista en busca de un consenso de equipo. El trabajo en el Blog ha sido muy enriquecedor ya que fue necesario hacer descripciones fundamentadas y fijar una postura con respecto a cada uno de los materiales estudiados en el módulo.
    Esta actividad, la Construcción del Cuadro Comparativo, ha venido a reforzar y aclarar nuestra concepción de cada paradigma, valorando en su justa dimensión sus alcances y limitaciones. Este trabajo es un ejemplo claro de Constructivismo Social, ya que se presenta un Aprendizaje Cooperativo, en el se integran componentes de cada paradigma en la búsqueda de un aprendizaje significativo.




    Trabajo en Equipo, en Buscando a Nemo

    miércoles, 22 de abril de 2009

    El constructivismo y la realidad


    ¿Qué ventajas tiene el constructivismo para el estudiante ?
    - Una de las ventajas es que el alumno es el que construye su propia realidad a través de sus propios conocimientos y la interacción social con los otros.
    - Se da un crecimiento personal dentro del contexto social en el que se está desarrollando.
    - Ayuda a pensar y actuar dentro de su contexto, utiliza y aplica sus conocimientos para el bien personal y común.
    - Al construir y reconstruir realidades dentro de sus contextos, se incrementa y favorece la motivación y voluntad por aprender.
    - Se trabaja al ritmo de aprendizaje del alumno, respetando sus condiciones personales.
    ¿Se puede conocer la realidad?
    Por supuesto que sí, la realidad se conoce y construye a partir de la propia historia, que vendría a ser la parte personal, y por otro lado la historia de los demás; según Bruner, hay dos formas de conocer la realidad:
    Paradigmática: Su objetivo es la verdad consensuada por la comunidad científica, que trabaja con sus métodos tradicionales.
    Narrativa: Sólo pretende la credibilidad; es el mundo de las historias y de las intenciones que transforman el tiempo. Cada uno de nosotros tenemos una historia, un antecedente que contar.
    ¿Será posible conocer la realidad?
    Sabemos que la realidad es la percepción que cada uno tiene de ella, lo que observa lo que vive, conocer la realidad desde esta óptica sería limitada, cada uno tendríamos un conocimiento parcializado de una realidad, de ahí que lo que complementaría al conocimiento de la realidad es la concepción del mundo que los demás también tienen, de esta manera estamos reconstruyendo la realidad y se convierte en una realidad más objetiva, menos sesgada y más verosímil.
    ¿Será posible no conocer la realidad?
    No conocer la realidad sería imposible, es negar la existencia de nosotros mismos; la realidad existe tanto fuera de nosotros y como dentro de cada persona, la realidad es todo lo que percibimos sensorialmente, lo que analizamos y reflexionamos, aunque la interpretación y explicación de los hechos y fenómenos sea en función de los paradigmas personales de cada sujeto.
    Las 10 implicaciones del Constructivismo
    1. El Constructivismo es: un paradigma que señala que el conocimiento se construye a través de la interacción de sujeto con el objeto, mediante sus estructuras y experiencias que tiene, nunca se parte de la nada, siempre hay conocimientos previos.
    2. El Constructivismo tiene como finalidad: favorecer al desarrollo de nuevos conocimientos dentro del ámbito social en el que se vive, logrando aprendizajes significativos para sí mismo y para los otros.
    3. El Constructivismo nos permite: asimilar nuevos conocimientos y construir socialmente la realidad, a partir de los procesos cognitivos e intelectuales, de los que ocurre en el entorno, de los procesos socio-afectivos e integradores.
    4. El Constructivismo se fundamenta en: en que cada persona construye su propio conocimiento y su realidad del mundo bajo esquemas mentales desarrollados por las condiciones de las experiencias y las perspectivas del mundo que le rodea.
    5. El Constructivismo se lleva a cabo: bajo ciertos principios tales como reconocimiento de que todo conocimiento se construye sobre la base conocimientos y experiencias previas; parte de predicciones, los errores son considerados como parte de los procesos para aprender, el estudiante es activo y por naturaleza colaborativo, el aprendizaje es un proceso personal condicionado socialmente, etc.
    6. El Constructivismo se justifica: como un paradigma que ayuda a conocer cómo se construye la realidad del mundo, de manera activa y dinámica donde la observación, la comunicación y las interrelaciones sociales bajo el dominio lingüístico tiene trascendencia en una sociedad.
    7. El Constructivismo se realiza: siempre teniendo barreras a vencer, con obstáculos que hay que eliminar para poder aprender, en algunas veces solo y en otras con la ayuda de los otros.
    8. El Constructivismo implica: intercambiar ideas, experiencias, utilizar el lenguaje como medio de interacción y cooperación en los distintos contextos sociales.
    9. El Constructivismo consiste en: aprender a aprender, aprender con los otros, a construir y reconstruir las realidades.
    10. El Constructivismo logra: desarrollar capacidades y aprendizajes significativos, permitiendo el crecimiento personal y social, valerse por sí mismo y ayudarse con los demás mutuamente.
    Reflexiones sin palabras sobre el constructivismo










    Opinión de expertos:
    “La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal”. (Coll et al., 1997).

    “Las ideas previas de los alumnos están presentes en todas las situaciones de aprendizaje en el aula”.
    “En las actividades prácticas, las ideas previas de los estudiantes influencian las observaciones que hacen, las inferencias que construyen e incluso el camino en que estructuran un experimento”
    “Lo que aprenden mediante situaciones de aprendizaje más formales, escuchar conferencias, lectura de textos, también está influenciado por las ideas que ya tienen”. (Driver, 1987)

    Referencias:

    Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubias, Solé y Zabala (1997). El Constructivismo en el Aula, 9ª edición, Ed. Grao. Pág. 15.

    Driver, R. Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51075/92742

    miércoles, 1 de abril de 2009

    Vigotsky y el paradigma sociocultural

    A manera de introducción

    Vigotsky es uno de los teóricos más influyentes en este momento, sus ideas acerca del importante papel que el entorno sociocultural juega en la educación de los sujetos debe analizarse con sumo cuidado para derivar objetivos, estrategias, actividades, materiales y tiempos en el proceso deducativo.

    De acuerdo con Vigotsky, los sujetos elaboran procesos de aprendizaje en un contexto sociocultural utilizando las herramientas que el momento histórico ofrece.

    El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es muy importante porque considera los avances individuales, lo cual le acerca a los paradigmas piagetianos; pero no deja de lado la posibilidad de que el aprendizaje se refueerce o incluso se origine la relación social mediante la utilización de los instrumentos.

    El maestro en el paradigma sociocultural posibilita el tránsito de los conocimiento que el estudiante domina, a través de la Zona de Desarrollo Próximo hacia nuevos conocimientos, que, aunque latentes, necesitaban de la orientación de alguien que ya domina tal o cual información.